Día a día observamos el movimiento de los bancos centrales, de todo el mundo, respecto a las reservas de oro. Por un lado, el incremento de las compras de Rusia y China; y por otro las peticiones de repatriación de las reservas en oro de otros países en los depósitos de Reino Unido. Me pregunto cuáles serían las repercusiones de un colapso bancario, y una crisis financiera por falta de liquidez en Europa. Analizemos los posibles impactos, el papel del oro como activo refugio y las herramientas disponibles para protegerse.
Repercusiones de un colapso bancario y crisis de liquidez en Europa
El impacto en el Sistema Bancario viene determinado por la pérdida de confianza que generaría una crisis financiera, llevando a retiros masivos de depósitos de los clientes, con la consecuente falta de liquidez. Los bancos europeos están controlados, pero también se encuentran muy interconectados a través de préstamos interbancarios y exposiciones comunes. La quiebra de una entidad importante puede desencadenar un efecto dominó. La falta de liquidez lleva a una contracción del crédito, lo que afecta a empresas y particulares, ralentizando el crecimiento económico.
El impacto en la Economía Real por una crisis financiera, puede conducir a una recesión en Europa con caída del Producto Interior Bruto (PIB), aumento del desempleo y la consecuente reducción del consumo. Los precios de los activos se verían devaluados automáticamente, como propiedades, acciones, erosionando la riqueza de las personas y las empresas. Los gobiernos se verían obligados a rescatar bancos, aumentando sus niveles de Deuda Pública, incrementando la presión fiscal en cada país.
El impacto en los Mercados Financieros sería ostentoso dado un aumento de la volatilidad, donde en los mercados de acciones y bonos muy probablemente veríamos un aumento considerable en las variaciones de precios, con caídas significativas en cotizaciones de activos de alto riesgo, y la búsqueda de refugio en criptomonedas. Los inversores asustados, intentarían trasladarse a mercados más seguros y estables como Estados Unidos o Suiza. Por lo que el euro sufriría una presión vendedora con la consecuente depreciación frente a otras monedas, si el Banco Central Europeo (BCE) implementa medidas agresivas de estímulo monetario.
El impacto Político y Social sería demoledor, aumentando el descontento social y el auge de movimientos anti-establishment en las calles. Las voces contra la Unión Europea no se harían esperar, los países con economías más débiles cuestionarían su permanencia en la zona euro, aumentando el riesgo de fragmentación entre los veintisiete países miembros.
El papel del oro en una crisis financiera
El oro a lo largo de la historia actúa como activo refugio frente a problemas de inestabilidad. En un escenario de crisis, los bancos centrales pueden verse obligados a imprimir billetes para rescatar el sistema financiero, lo que genera presiones inflacionarias. El oro, al tener un suministro limitado, tiende a mantener su valor en términos reales. El papel de Bitcoin también se vería reforzado como moneda refugio. El oro ha sido un almacén de valor en tiempos de incertidumbre, protegiendo a los inversores de la depreciación de las monedas fiduciarias. También es un activo líquido que puede ser vendido rápidamente en mercados internacionales, incluso en tiempos de crisis.
El aumento de la demanda de oro físico por parte de los inversores, como de los hogares, se incrementaría considerablemente como protección ante la incertidumbre. Los fondos cotizados o ETF respaldados por oro, también experimentarían un aumento en la demanda, ya que ofrecen exposición al metal sin necesidad de almacenamiento físico. Aunque el oro en papel se calcula muy superior al oro físico real. Por lo que la contención del precio de la onza de oro físico a buen seguro se incremente más allá de los vaticinios de Robert Kiyosaki.
Herramientas para protegerse ante una crisis financiera
La mejor manera de afrontar problemas financieros es la diversificación de activos. Incluir oro en una cartera de inversiones puede proporcionar un colchón contra la volatilidad financiera. Invertir en bienes raíces, o materias primas, puede ofrecer protección contra la inflación y la depreciación monetaria. En otra ocasión los bonos emitidos por gobiernos estables eran considerados valores seguros; hoy no lo parece. También hay bonos indexados contra la inflación, ajustando su valor según el índice de precios. Otra posición defensiva es invertir en sectores de suministros, salud o bienes de consumo básico, menos volátiles en crisis. Fondos del mercado monetario con liquidez y estabilidad suficiente. Buscar empresas con historiales sólidos de pago de dividendos. Tener una parte en efectivo o instrumentos líquidos. Los muy avanzados utilizan derivados financieros para cubrir posiciones en activos de riesgo reduciendo la exposición a pérdidas; y asegurarse que los depósitos bancarios no sobrepasen los límites de garantía contra quiebras bancarias.
Como podemos observar, una posible situación bancaria comprometida en Europa, tendrían consecuencias graves para el sistema financiero, la economía real y la estabilidad política. Dentro de este contexto, el oro jugaría un papel importante como activo refugio, protegiendo a los inversores de la depreciación monetaria y la inflación. No es sencillo para empresas y familias, ni son previsibles las acciones que realizan los gobiernos. La opción de criptomonedas requiere una formación y entendimiento del mercado suficiente para no verse perjudicado en las decisiones.
Protegerse requiere diversificar inversiones, mantener liquidez y considerar herramientas financieras defensivas. La preparación y la prudencia son clave para navegar en escenarios llenos de incertidumbre.