La percepción de las criptomonedas está cambiando drásticamente. Los bancos europeos han sido muy escépticos, ahora están adoptando activamente productos vinculados a Bitcoin, entre otras criptomonedas. En España, bancos como BBVA, Santander y CaixaBank están preparándose para ofrecer servicios de custodia y trading de criptomonedas a partir de 2025. Además, no solo los bancos están interesados, sino también los estados-nación, empresas y billonarios están invirtiendo en productos financieros vinculados a Bitcoin. Este cambio de paradigma no se debe a la implementación del Reglamento para el Mercado de Criptoactivos (MiCA) en la Unión Europea, sino a la visión a medio plazo del incierto futuro de las entidades bancarias europeas.

Importancia del MiCA

El Reglamento MiCA es un paso más hacia la regulación y estrangulación del mercado de criptoactivos en Europa. Algunos puntos sobre su importancia e impacto en la economía de los estados miembros como la protección al consumidor al establece normas para la emisión y prestación de servicios con criptoactivos. La transparencia y divulgación requiere que los emisores y proveedores de servicios de criptoactivos cumplan con requisitos de transparencia, lo que busca prevenir fraudes y manipulaciones de mercado. La innovación y competitividad al proporcionar un marco regulatorio, MiCA ahuyenta la innovación y la competitividad en el sector de criptoactivos. Persigue la estabilidad financiera al regular a los proveedores de servicios de criptoactivos y emisores de tokens.

Impacto en la economía de los estados miembros

En apariencia, la regulación busca atraer inversiones y fomentar el crecimiento económico en el sector, para aumentar el crecimiento económico.  Se establece un marco regulatorio, donde Europa se posiciona en la regulación de criptoactivos, lo que puede expulsar empresas y talento internacional por exceso de regulación. La aparente protección al consumidor disminuye la confianza en el mercado, expulsa la adopción de estas tecnologías en la economía diaria. La pretendida armonización de normas a nivel europeo, deja la operación de empresas en diferentes estados miembros en situación de desintegración económica.

Crecimiento Económico

MiCA pretende dibujar un entorno regulatorio predecible para atraer inversores. Sin embargo, las startups buscarán marcos menos estrechos donde desarrollarse. Mercados más amplios donde acceder a capital riesgo fuera de la Unión. La tokenización de activos es una oportunidad de dar acceso a servicios financieros a personas no bancarizadas o sub-bancarizadas. Esto, a su vez, podría impulsar el consumo y la actividad económica en áreas menos desarrolladas. Dependerá de la actividad e iniciativa de las entidades financieras. Este marco regulatorio no garantiza nada, solo es un espacio de juego en competencia con otros espacios globales más abiertos a nivel mundial. Poner el Reglamento antes de conocer cómo se desarrollará la tecnología es un error que pagaremos muy caro.

Competitividad Global

MiCA proporciona un conjunto de reglas comunes para todos los estados miembros, lo que retrasa la expansión de negocios a través de las fronteras. Pretende estimular la competencia entre empresas, pero cancela la innovación tecnológica. Empresas europeas desarrollarán soluciones avanzadas fuera de un espacio tan encorsetado, perdiendo presencia e impacto global. Dejando pasar, de nuevo, otra oportunidad. Un entorno lleno de incertidumbres, tan regulado, lleno trabas, no atraerá a los mejores talentos internacionales en finanzas, aparcando el desarrollo con soluciones innovadoras. Desaprovecharemos la participación activa en el próximo cambio del sistema financiero global, perdiendo influencia en este momento.

Seguridad y Confianza

Los requisitos estrictos de transparencia y divulgación, MiCA disminuyen la confianza de los consumidores en los criptoactivos, con consecuencias irreparables para todos. La obligatoriedad de divulgar información relevante sobre los criptoactivos y los proveedores de servicios no aporta nada al mercado, lo que indica la falta de entendimiento de la tecnología Web3 y todo su desarrollo. Al regular las actividades de los proveedores de servicios de criptoactivos y emisores de tokens, MiCA no puede evitar un posible Cisne Negro, ni mitigar riesgos potenciales para la estabilidad del sistema financiero.

Armonización de Normas

Al unificar las regulaciones en todos los estados miembros, MiCA permite que las empresas operen más fácilmente a través de fronteras; regular algo tan básico por segunda vez, no dice nada bueno de la burocracia y la política. Las empresas de criptoactivos pueden acceder a un mercado único europeo sin la necesidad de navegar por múltiples marcos regulatorios, pero añadiendo trabas a cualquier libertad de movimientos. MiCA establece mecanismos de cooperación entre las autoridades regulatorias de los estados miembros, lo que incrementa la supervisión y las dificultades sobre el cumplimiento de las normas, expulsando a todos los interesados.

Estabilidad Financiera

Un marco regulatorio, en ningún caso puede reducir la volatilidad de los criptoactivos, pues la volatilidad depende de las personas. Reducirá la volatilidad al reducir cualquier intento de innovación. MiCA promueve la gestión de riesgos mediante requisitos de capital y medidas de seguridad excesivas para proveedores de servicios, lo que obliga al sistema financiero a buscar nuevos campos de expansión. Al regular los criptoactivos y sus intermediarios, MiCA fomenta la abulia entre los agentes económicos sin posibilidad alguna de prevenir crisis financieras. Protege a los gobiernos que no cumplen sus obligaciones presupuestarias y dilapidan los impuestos.

MiCA es un reglamento ambiguo no protege a los consumidores, ni garantiza la estabilidad financiera, ni fomenta la innovación, y mucho menos la competitividad en el mercado de criptoactivos. Está claramente definido para que nada ni nadie se mueva fuera de control del estado-nación. Expulsa del mercado los posibles beneficios sobre la economía de los miembros. Es un claro aviso a todo el que se dedique a los criptoactivos en la economía de la Unión Europea para buscar otros horizontes de mayor libertad.